Seguimos con nuestra investigación sobre la evolución de la moto y nos centramos en algunos de los modelos y marcas desde el año 1920 a 1940.
DÓLLAR
En 1920 paralelamente a la construcción de bicicletas Omnium conocida como la “Marca de Confianza” lanzaron a la venta la bicicleta Dóllar con el eslogan “Bicicleta de calidad”.
Presentaban un escudo con cabeza de indio que apareció a finales de 1922 en una publicidad de Dóllar y Omnium.
En 1923 aparece la primera moto Dóllar en el salón de París con una motorización de 125cc.
La primera Dóllar comercializada fue en 1924.
En 1925 se agranda la producción con un Dóllar de 175cc y en el mismo año se presenta una de 250cc.
CUSTOM
En cuanto a la Henderson Custom fue fabricada en 1936.
La base se trata de una Henderson 1930 Streamline con motor de cuatro cilindros en línea de 1.305 cc.
Una moto construida por una de las tres marcas míticas de EEUU (las otras dos son Harley Davidson e Indian).
La versión Custom que vemos hoy ha pasad
o desde 1936 por las manos de Courtney, para acabar en Frank Westfall, que le encargó la restauración a Pat Murphy.
El primer propietario parece que utilizó la moto bastante en la década de los años 40.
El actual restaurador de la moto cuenta que el trabajo es casi de relojero, ya que las piezas van soldadas a mano con lamparilla de gas y metal de aportación.
EXCELSIOR MANXMAN
La firma considerada como el primer fabricante británico de motocicletas se especializó en motos baratas y utilitarias de dos tiempos.
Sin embargo, en la década de 1930, Excelsior se labró una reputación de gran rendimiento con varias motos de competición.
La más exitosa fue la Manxman de un cilindro con árbol delevas en culata,por su velocidad y fiabilidad.
Tras un breve interludio, se retomó la producción en 1910 con el nombre de Excelsior, adoptado tras la desaparición de un fabricante alemán con idéntico nombre.
Se presentaron máquinas monocilíndricas de gran cilindrada, como una 850cm3 con válvulas laterales, y en la década de 1920, bajo la dirección de Eric Walker desde Birmingham, Excelsior empezó a la labrarse una reputación en competición gracias asus modelos con motor JAP.
Maravilla Mecánica
La moto que dió fama a Excelsior fue la “Maravilla Mecánica” de 1933.
Nombre que se debía a su innovador motor de un solo cilindro y 250cms3.

A diferencia del motor de válvulas radiales de Rudge, el de Excelsior incorporaba un puerto de admisión doble, cada uno de los cuales era alimentado por un carburador propio.
Sisd Gleave llevó la Maravilla Mecánica a la victoria en el Lightweight TT a una velocidad media récord de 113Km/h.
La potente y robusta Manxman fue todo un éxito.
En la carrera de peso ligero de 1938 las Excelsior ocuparon los puestos de segundo a séptimo tras la firma alemana DKW.
Blackburne cerró su fábrica de motores pero la producción de la Manxman continuó.
Para entonces, Excelsior había empezado a producir por sí misma algunos componentes del motor.
La producción de la Manxman cesó en 1939 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Excelsior volvió a sus raíces tras la guerra y fabricó motos ligeras de dos tiempos.
Sin embargo en la década de 1950 las ventas cayeron, así que la producción acabó cesando en 1962.
Esto fue un punto importante en la historia de las motos.
INDIAN FOUR
La Indian Four es elegante, cómoda, rápida y demasiado cara, aunque estuvo en producción durante más de quince años.
Springfield introdujo numerosas mejoras en la Four, adquirida en 1927 tras la compra de los derechos y el utillaje de la firma Ace de Filadelfia, declarada en quiebra tres años antes.
La moto Ace fue diseñada por William Henderson, cofundador de la marca Henderson, y había sido remozada tras su muerte.
La Ace gozaba de renombre por su velocidad y calidad, así que la producción de la Four continuó sin cambios.
Indian mantuvo el nombre de Ace, pero desde junio de 1927 fue rebautizada como Indian Ace, y estuvo disponible en el habitual rojo oscuro de la firma, así como en su azul original.

La Indian Ace era una moto rápida y cargada de glamour gracias a su sedoso motor de 1265cms.
Como configuración F que podía generar 35CV, alcanzaba una velocidad máxima de 129 Km/h y tenía buena manejabilidad.
En junio de 1927, la revista Motorcicling contaba que “para ver que pasaba, metimos la segunda, bajamos hasta 32Km/h. Y dimos gas a fondo. Un simple giro de muñeca casi nos arrancó el sillín. La nueva Indian Ace tiene una mula dando coces en cada uno de sus cilindros”.
En 1928, Indian decidió que Ace no era necesaria y presentó una Four actualizada que fue llamada simplemente Indian.
En los siguientes años, Indian modificó la moto con un cigüeñal más robusto (con cinco rodamientos principales frente a los tres previos), un bastidor de doble cuna, una horquilla delantera de resorte plano y freno delantero de doble zapata más eficaz.
Aumento de peso
En 1932 la Four fue rediseñada con un depósito más estilizado, una horquilla delantera más larga y un bastidor más robusto, lo que aumentó su peso hasta unos respetables 225 Kg.
La versión básica tenía el acelerador a la izquierda y el cambio de marchas a la derecha.
Pero a partir de 1932, podía encargarse con los controles invertidos sin coste adicional.
Las ventas de Indian habían tocado fondo debido a la depresión, al igual que la industria del automóvil.
En 1933 Indian tuvo la producción más baja de su historia.
Tres años después, la economía empezó a recuperarse, pero Indian dio un paso en falso con el modelo 436 Four, que tenía la disposición de las válvulas invertida en una configuración de “escape sobre admisión”.
Indian anunció su producto como “la motocicleta de serie más extraordinaria y rápida del mundo”; no obstante, el voluminoso aspecto de la moto resultó impopular y pronto recibió el sobrenombre de “la Four puesta al revés”.
Poco después, la firma recuperó la anterior configuración de válvulas.
Las últimas Four, construidas en 1940 y 1942, incorporaban enormes guardabarros con faldones y suspensión trasera.
Eran elegantes y muy cómodas, pero pesadas y de lenta maniobra.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Indian produjo un gran número de motos de dos cilindros en V para el ejército y desarrolló dos prototipos de moto de cuatro cilindros llamados X44 y Torque Four.
Éstos no llegaron a despegar, pues la producción no se reanudó tras la guerra.